Alicia en el PaĆs de las Maravillas como nunca lo has visto
- Pily Castillo
- 28 jun 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 26 sept 2020
Probablemente conoces la historia de Alicia en el PaĆs de las Maravillas gracias a las adaptaciones realizadas por Disney. Tal vez te sucedió igual que a mĆ, que la conocĆ gracias a la pelĆcula animada de 1951, o quizĆ” como muchos otros, la conociste gracias a la pelĆcula dirigida por Tim Burton en 2010.
De cualquier forma, te podrƔs haber dado cuenta que esta historia no es para nada coherente, es una historia fantƔstica que narra las aventuras de una niƱita burguesa que se adentra en un mundo disparatado.
Personalmente, esta historia infantil es una de mis favoritas y de vez en cuando, me gusta volver a ver la pelĆcula animada. Sin embargo, nunca leĆ el libro sino hasta ahora.

Para mi sorpresa, en sus pĆ”ginas encontrĆ© algo que no imaginĆ©; muchas diferencias de la pelĆcula animada y mĆ”s importante, bajo un anĆ”lisis mĆ”s detallado, notĆ© una denuncia y sĆ”tira a la sociedad y al mundo de los adultos en el que vivĆa Lewis Carroll, el autor. Es decir, a pesar de que el libro es del gĆ©nero sinsentido y se considera infantil, contiene aspectos que solo los adultos pueden captar.
Una de las contradicciones que encontré es que Lewis Carroll, catedrÔtico matemÔtico de la Universidad de Oxford, guiado por las reglas de la lógica y la razón haya creado un mundo absurdo y sin sentido.
A continuación, te presento algunos puntos en los que claramente el autor resalta los aspectos culturales de los que Ć©l era partĆcipe. Partiendo de la premisa que los libros infantiles son escritos por un adulto.
1. La sobreimportancia de los modales, el protocolo y la etiqueta.
A lo largo de la historia, Alicia se encuentra con personajes que muestran poco o nada de los modales aceptados para la Ʃpoca; algo que normalmente suele irritarla repetidas veces. Por ejemplo, cuando se encuentra con la Oruga y no le muestra nada de buenos modales, Alicia decide retirarse muy molesta porque no estƔ acostumbrada a este trato 'tan hostil'. Y no nos olvidemos de la merienda tan alocada que comparte con el Sombrerero loco y a la Liebre de Mayo. Alicia se suma a ellos sin ser invitada, por lo que la liebre le dice:
"TambiƩn fue muy poco correcto de tu parte sentarte sin haber sido invitada- dijo la Liebre de Marzo".

2. La importancia de las clases sociales.
Alicia, es una niƱa de clase alta educada en historia, danza, francĆ©s, literatura, entre otros. Durante la Ć©poca victoriana, las clases sociales eran totalmente diferenciadas y el trato a la servidumbre era muy severo. Este es un aspecto que no pasa desapercibido durante el libro. Se denota de una forma graciosa y satĆrica, el respeto y el protocolo que debĆa tener la servidumbre a sus patronos.

3. La disciplina que se ejerce en los hijos.
No es un secreto que la disciplina y el castigo que se ejercĆa en los niƱos era demasiado dura y estricta, aspectos que probablemente hasta hoy se ven reflejados. En un fragmento del libro, cuando Alicia se encuentra con la Duquesa meciendo a su bebĆ© para que deje de llorar le canta una canción que dice asĆ:
āA tu muchacho hĆ”blale con rudeza
Y golpƩalo si estornuda:
Solamente lo hace para fastidiar,
Porque sabe que eso me disgusta.
”A mi hijo le hablo severamente
Y lo golpeo si estornuda,
Porque es capaz, cuando quiere, de disfrutar la pimientaā

Definitivamente esta es una canción de cuna no tan adecuada para un bebe y lo mĆ”s impresionante de este relato es lo que sucede despuĆ©s. La Duquesa al recibir una invitación para jugar al croquet con la Reina, deja a su bebĆ© con Alicia y se retira. Esto transmite una ironĆa de la sociedad de la Ć©poca. Por un lado, los padres oprimĆan exageradamente a los niƱos para que fueran educados y se rodearan de la alta sociedad y por el otro, si los padres tenĆan eventos sociales en los que implicaba rodearse de estas personas elitistas, dejaban a sus hijos al cargo de la servidumbre.

4. Los juegos de croquet (crĆquet)
Dicho deporte se creó y popularizó dentro de la alta sociedad y la realeza. Por eso, Carroll lo muestra de manera disparatada, en donde las pelotas son erizos y los palos, flamencos vivos y muy cómicos.

5. La autoridad absoluta de la Reina
En los Ćŗltimos capĆtulos del libro, Alicia se encuentra en una disputa legal sobre unas tartas que fueron robadas. En estos fragmentos se resalta constantemente que todas las decisiones judiciales que toma la Reina de Corazones, presentada como un dĆ©spota, terminan en la decapitación. En otras palabras, Carroll realza el poder y autoridad que ejercĆa la Corona y que en la toma de decisiones tenĆa mĆ”s importancia la reina que el rey.

6. Algunas influencias de Charles Darwin
Charles Darwin presentó El origen de las especies en 1859 y seis aƱos despuĆ©s, Lewis Carroll publica Alicia en el PaĆs de las Maravillas. Las ideas planteadas por Darwin llegaron a ser tan revolucionarias en su momento, que por eso eso leemos la invención de las criaturas fantĆ”sticas de Carroll como: el Grifo, la tortuga falsa y el maestro de la tortuga llamada GalĆ”pago. Seguramente, esto no es una coincidencia.

Existen muchos otros aspectos en el mundo creado por Lewis Carroll, de los que él tomó detalles de la vida real y los satirizó en este libro. No es de extrañar que en esa época también ocurrieron 'disparates', como la revolución industrial en Inglaterra y los estudios de Charles Darwin, el auge en los modales y la etiqueta en la clase alta, la influencia de la realeza y la distinción de las clases sociales.
Espero que despuĆ©s de presentarte estos puntos leas la literatura infantil, especialmente el de Alicia en el PaĆs de las Maravillas, con una percepción diferente del mundo que se te presenta.

SOBRE EL AUTOR

Pily Castillo
Pily Castillo es una lectora empedernida desde los 15 aƱos de edad y cinƩfila desde siempre. Le agrada ver las situaciones desde un punto de vista diferente al de los demƔs y le encantan los retos intelectuales.
Dato curioso: Aunque disfruta del tiempo en casa, prefiere las actividades al aire libre.