top of page

3 Razones para leer Cómo ser escritor profesional de libros infantiles

Cómo ser escritor profesional de libros infantiles es un libro que se publicó en julio de 2021. Escrito por Enrique Carlos Martín, recopila las experiencias y consejos de once autores españoles del gremio de la LIJ (Literatura Infantil y Juvenil).


No te diré lo que aprendí de cada tema abordado, porque me parece imprescindible que lo descubras por ti mismo.

Es por ello que te comparto mis razones de por qué este libro vale la pena y por qué viene siendo un faro de luz y guía para los que anhelamos publicar nuestras historias.


1. Su estructura y contexto peculiar

El libro es relatado por un detective cuya misión es interrogar a once escritores de literatura infantil y sonsacarles información exclusiva y de primera mano sobre el oficio. Esta información es para su cliente: el lector (tú).

Esta forma tan curiosa de contarlo hace que te diviertas en los interrogatorios con los autores, mientras aprendes y te llenas de conocimiento. No es como otros libros sobre escritura que exponen la información con un tono meramente didáctico y monótono.



2. Múltiples experiencias

Te sentirás identificado con alguno de los once autores que comparten sus experiencias. Tienen personalidades, origen, carreras, estilos y formas de ver la vida muy diferentes, por lo que hay mucha diversidad en cuanto los puntos de vista sobre los temas que se abordan, como la escritura, la publicación, la autopublicación, las redes sociales, los agentes literarios, los concursos y la manera en que se debe tratar a los niños, entre otros. Te demuestran que todo puede funcionar.

Jesús Cañadas, Chiki Fabregat, Begoña Oro, Beatriz Osés, Mónica Rodríguez, Patricia García-Rojo, Pedro Mañas, Roberto Santiago, Santiago García Clairac, Paloma Muiña y David Fernández Sifres.

En lo personal, me identifiqué mucho con Pedro Mañas por su forma de ver la vida y su introversión. Me encantaron las respuestas tajantes de Beatriz Osés respecto a la autopublicación y la publicación tradicional, y quedé admirado por los comentarios de Patricia García-Rojo respecto a los errores que el mercado editorial actual está cometiendo.


3. Trucos y consejos

Por último, quiero hacer énfasis en que estos autores no se guardan nada; son sinceros, auténticos y su motivo en este libro es ayudar a los que desean publicar LIJ.

Por lo tanto, sus indicaciones, consejos, trucos, experiencias, fracasos y aprendizajes, resultan muy tranquilizadores y útiles para que sepas por dónde iniciar, ya que en cuanto a la literatura infantil y juvenil, el camino es completamente diferente a lo que uno se imagina.


Así que, si siempre has tenido el deseo de lanzar al mundo una historia dirigida a los niños o a los jóvenes, pero te sientes perdido o no sabes cómo proseguir, este libro es el indicado. No vas a arrepentirte, lo aseguro.


Para mí, fue un manual que me abrió los ojos ante muchas cosas que ni siquiera había considerado, ya que una de mis metas es compartir mis historias.



SOBRE MÍ

Andrés Beltanien

@andresbeltanien

Me encanta leer fantasía, chick lit, middle grade, suspenso y motivacionales cristianos. En mis tiempos libres escribo y hago repostería, o veo series de mi infancia. Actualmente trabajo como distribuidor independiente de Herbalife Nutrition.

Dato curioso: El primer cuento que escribí e ilustré se llamó "El cuervo amistoso", fue a mis seis años y fue una copia descarada de un capítulo de Bugs Bunny al que solo le agregué un elefante con alas.


bottom of page